“Para 2020 se espera una contracción de la producción mundial de pescados y mariscos cercana al 1,2 por ciento, en parte sostenida por un descenso en las capturas del 5 por ciento”, refleja un documento que anticipa algunos de los tópicos medulares que se desarrollarán en el seminario que organiza la FAO este miércoles 21 de octubre.
Sobre el cierre del año y a raíz del rebrote de la enfermedad en varios países, el coronavirus sigue siendo un eje central en la agenda del sector.
“El seminario web tiene como objetivo ofrecer una mirada general de cómo la industria pesquera se ha visto afectada por la pandemia durante 2020, intercambiar opiniones y proporcionar algunas de las mejores prácticas para mitigar los efectos negativos”, informaron los organizadores.
La agenda incluye una revisión global de la pesca y la acuicultura, miradas particulares sobre Europa, Asia, el Pacífico, Latinoamérica, Arabia y China; además de una sección de preguntas y respuestas. La apertura estará a cargo de Audun Lem, representante de FAO.
EL IMPACTO EN NÚMEROS
- En términos de valor, las exportaciones de pescado para consumo humano son más altas que las exportaciones de todas las demás proteínas animales juntas.
- Sin embargo, la pandemia continúa causando importantes trastornos en las sociedades de todo el mundo e infligiendo graves daños a la economía mundial, incluido el sector pesquero.
- Para 2020 se espera una contracción de la producción mundial de pescados y mariscos cercana al 1,2 por ciento, en parte sostenida por un descenso en las capturas del 5 por ciento.
- Las restricciones en los movimientos de los trabajadores y en la logística junto a la caída de los mercados configuran este escenario.