El IFE se convirtió en la asistencia económica más grande de la historia Argentina para los sectores más vulnerados. La cantidad de personas que acceden a esta política que instrumentó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, desnuda también los altos índices de trabajo informal y presenta una radiografía de los elevados niveles de desempleo en cada jurisdicción.
Metadata accedió en exclusiva a un documento realizado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) que refleja que 8.857.063 personas accedieron durante las tres etapas de pago que materializó Nación.
En el desglose, en la provincia que conduce Mariano Arcioni hubo 77.349 personas que cobraron los $ 10.000 del Ingreso Familia de Emergencia (IFE), representando el 12,9% del total de la población de Chubut.
Los números preocupan, aunque tiene un correlato con los elevados índices de desempleo, informalidad y trabajadores con bajos recursos que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
“El total de inscriptos solicitantes de IFE asciende a 13.411.325, de los cuales no cumplieron las condiciones para ser titulares del subsidio 4.554.262. Cabe resaltar que se considera entre los solicitantes a miembros de grupos familiares que perciben Asignación Universal por Hijo o Asignación por Embarazo”, describe el informe al que accedió Metadata.
El IFE alcanza en cada uno de sus pagos establecidos a casi 9 millones de titulares, significando por lo tanto una erogación de alrededor de 90.000 millones de pesos en cada uno de los tres pagos ejecutados a la fecha.
Por otra parte, el total de titulares del IFE que corresponde a contribuyentes monotributistas asciende a 688.556.
Cantidad de personas que cobraron el IFE, provincia por provincia
PROVINCIA | CANTIDAD DE TITULARES | INVERSIÓN |
Buenos Aires | 3.221.524 | $ 32.215.000.000 |
CABA | 366.154 | $ 3.662.000.000 |
Catamarca | 103.492 | $ 1.035.000.000 |
Chaco | 347.580 | $ 3.476.000.000 |
Chubut | 77.349 | $ 773.000.000 |
Córdoba | 738.702 | $ 7.387.000.000 |
Corrientes | 299.404 | $ 2.994.000.000 |
Entre Ríos | 274.410 | $ 2.744.000.000 |
Formosa | 164.024 | $ 1.640.000.000 |
Jujuy | 186.694 | $ 1.867.000.000 |
La Pampa | 57.895 | $ 579.000.000 |
La Rioja | 86.901 | $ 869.000.000 |
Mendoza | 356.616 | $ 3.566.000.000 |
Misiones | 291.383 | $ 2.914.000.000 |
Neuquén | 103.390 | $ 1.034.000.000 |
Río Negro | 125.301 | $ 1.253.000.000 |
Salta | 362.930 | $ 3.629.000.000 |
San Juan | 162.486 | $ 1.625.000.000 |
San Luis | 107.066 | $ 1.071.000.000 |
Santa Cruz | 46.247 | $ 462.000.000 |
Santa Fe | 682.081 | $ 6.821.000.000 |
Santiago del Estero | 279.710 | $ 2.797.000.000 |
Tierra del Fuego | 22.592 | $ 226 .000.000 |
Tucumán | 393.132 | $ 3.931.000.000 |
TOTAL | 8.857.063 | $ 88.571.000.000 |
¿QUÉ ES EL IFE Y QUIÉNES LO COBRAN?
El Ingreso Familiar de Emergencia fue creado por el presidente Alberto Fernández el 23 de marzo de 2020 por medio del decreto 310/2020.
Surge como un seguro social para los trabajadores informales que habían visto afectados sus ingresos por la imposibilidad de trabajar debido al aislamiento social y obligatorio que decretó el Gobierno 10 días antes a causa de la pandemia de Covid-19. Comenzó a pagarse el 21 de abril del mismo año, alcanzando a 9 millones de personas.
Pueden cobrarlo trabajadores informales, empleados de casas particulares, monotributistas sociales y monotributistas de las categorías A y B.
Además, el receptor debe tener entre 18 y 65 años y ser argentino nativo o naturalizado y residente durante al menos dos años.