El 19 de agosto la legisladora puso a consideración el proyecto de resolución Nro. 083/2020 que ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión legislativa y deberá ser sometido a consideración del pleno de la Cámara.
Entre sus fundamentos se pone de manifiesto que pese a los catorce años de vigencia de la Ley de Educación Sexual en el país y aún cuando se han realizado acciones de capacitación, sensibilización e investigación, la Educación Sexual Integral (E.S.I.) no se encuentra incorporada de modo transversal en todos los contenidos educativos y de todos los niveles.
Reconociendo que los diseños curriculares de la formación docente inicial que se aplican en Chubut cuentan con un espacio cuatrimestral y en las escuelas se diseñan jornadas o breves talleres en todo el año escolar, ello resulta insuficiente para garantizar la apropiación de contenidos necesarios para obtener un cambio profundo y lograr, en la práctica, la transversalización de la E.S.I. en la docencia; por lo que la formación en E.S.I. es aún una deuda del sistema educativo.
Fundamentando la iniciativa en diversas normativas, la legisladora consideró especialmente la N° 27.499 “Ley Micaela”, que impone la obligatoriedad de capacitarse en género a todas las personas que cumplen funciones en el Estado y a la que la Provincia adhirió por Ley VIII Nro. 129, función pública, de la que los y las docentes no están exentos/as.
Además, Saso resalta que el contenido del postítulo, considera el marco normativo vigente, los lineamientos curriculares de la E.S.I. “e incorpora la perspectiva de géneros para analizar tanto a las instituciones educativas en su conjunto como relaciones que se establecen al interior de las mismas. El horizonte de cambios esta delineado por los derechos humanos, incluyendo los derechos de los grupos denominados minoritarios y que han logrado reivindicaciones muy importantes”.