El objetivo general del programa apunta a “concientizar a la comunidad educativa acerca del uso correcto y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco de la implementación de la educación en la virtualidad”.
“Creemos imperioso abordar esta temática desde el área educativa pero con una mirada integral e interdisciplinaria a fin de lograr una mayor concientización del uso de las TICs, más aún, teniendo en cuenta el contexto pandémico donde la virtualidad tiene mayor preeminencia y la comunidad educativa, específicamente, las niñas y los niños, están más expuestos a esta clase de delitos cibernéticos previstos en el artículo 131 del Código Penal de la Nación Argentina”, señala el proyecto de Baskovc al que accedió Metadata.
En torno a los objetivos específicos, el proyecto de la diputada Baskovc identifica varios puntos, entre ellos el de elaborar estrategias acordes para la formación de niños, adolescentes y padres en el uso responsable de las redes sociales digitales, cuyo fin sea propender a desarrollar sus aptitudes, pero al mismo tiempo, que dichas estrategias les permitan incorporar herramientas para evitar problemas, amenazas y riesgos.
Asimismo, focaliza en la generación de herramientas “para la creación de espacios de concientización acerca del ciberbullying, grooming, sexting y sus efectos y consecuencias negativas en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes con participación de organizaciones de la sociedad civil, víctimas y de familias víctimas”.
También propone la creación de campañas de promoción y concientización acerca del uso responsable de las TIC. La autoridad de aplicación de este programa será el Ministerio de Educación.