Trelew
Overcast
10°C
Previsión 1 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
22°C
Previsión 2 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
17°C
Previsión 3 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
19°C
Previsión 4 de octubre, 2023
Día
04
Parcialmente nublado
19°C
 

Puerto Madryn
Overcast
11°C
Previsión 1 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
19°C
Previsión 2 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
14°C
Previsión 3 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
18°C
Previsión 4 de octubre, 2023
Día
04
Parcialmente nublado
19°C
 

Rawson
Overcast
10°C
Previsión 1 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
22°C
Previsión 2 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
15°C
Previsión 3 de octubre, 2023
Día
07
Previsión
19°C
Previsión 4 de octubre, 2023
Día
04
Parcialmente nublado
19°C
 

Titulares

“La minería es una actividad insustituible y esencial para la vida moderna”

Lo dijo Fernando Locci, presidente del Colegio de Geólogos del Chubut. Reiteró que la industria “es técnicamente viable” en la provincia. Explicó aspectos vinculados con el uso del agua y del tipo de explotación. Y abogó por organismos de control fuertes tanto a nivel provincial como nacional.

El presidente del Colegio de Geólogos del Chubut, Fernando Locci, afirmó que la minería “es una actividad insustituible y esencial para la vida moderna”, al ratificar lo expresado por la institución la semana pasada a través de un documento en el que dejó en claro que la industria metalífera es “técnicamente viable” en la provincia.

En declaraciones al programa radial “La Voz de la Meseta”, que se emite por LU17 Radio Golfo Nuevo y se retransmite por varias estaciones, Locci aludió a la Ley 5.001, y dijo que “no solo perjudica a la provincia, sino a nuestro colectivo profesional”, ya que “una buena parte de nuestros profesionales están dedicados o abocados a la minería”.

Comentó que esta legislación, aprobada en el año 2003, “pone límites y condiciones que no se han tratado hasta el momento, a pesar del potencial que tiene la provincia para desarrollarse”, en alusión al artículo 2° de la norma que establece la conformación de una comisión para definir la zona permitida para la actividad minera.

Sin embargo consideró que la falta de definición sobre la zonificación es “una cuestión netamente política y de presión social de un sector que, a nuestro entender, está mal informado, esgrimiendo argumentos sostenidos en medias verdades”.

En este sentido Locci hizo un “mea culpa”: “Una de nuestras funciones es la divulgación de nuestra profesión y de la geología. Creo que por mucho tiempo el Colegio ha estado ausente, no solo para tratar temas como la minería, sino en otras instancias como la planificación urbana, aprovechamiento de otros recursos como el buen uso del agua, riesgo geológico; son áreas de nuestra incumbencia”.

Y añadió que la entidad que preside “está tomando otra vez impulso. Es una deuda pendiente no solo para nuestros matriculados, sino con la misma sociedad, el tratamiento del tema minero”.

DEMANDA

Locci fundamentó la necesidad de desarrollar emprendimientos mineros en el incremento de la demanda de estos elementos no solo para dispositivos eléctricos sino para los relacionados con las energías renovables.

La minería, dijo, “es una actividad insustituible y esencial para la vida moderna. Sin los metales sería imposible nuestra vida tal como la conocemos: no contaríamos con dispositivos de comunicación electrónica, medios de transporte, ni capacidad para generar energía en el volumen demandado por la sociedad”.

Dio como ejemplo que “para la fabricación de un automóvil eléctrico se necesita una media de 75 kilos de cobre, tres veces más que los requeridos para un automóvil convencional. Y para fabricar un aerogenerador (dependiendo de la tecnología que utilice y su capacidad de generación) se necesitan 4 toneladas de cobre, 3 toneladas de aluminio, 340 toneladas de hierro y una cantidad variable de tierras raras, zinc, molibdeno, junto a otros metales”.

EL TEMA DEL AGUA

Acerca del volumen de agua que se utiliza en la minería, Locci, de profesión hidrogeólogo, dejó en claro que “hay una legislación provincial que estipula qué uso se le tiene que dar. Además, el organismo de control, que es el IPA, estimará cual es el volumen que le permite utilizar”.

“Hay que saber -enfatizó- que la tecnología que ha implementado la minería en las últimas décadas hace una reutilización del agua. No es un uso irracional que se hace del recurso. Como muchos de los yacimientos están ubicados en zonas áridas, lo que hace es aprovechar el recurso al máximo”.

En este sentido, en relación con el agua de la Cuenca del Sacanana, en la Meseta Central del Chubut, respondió: “Conozco la empresa que hizo el estudio hidrogeológico con personal ampliamente cualificado que asegura que se va a utilizar solo el 2% de lo que se recarga naturalmente, anualmente dentro de la cuenca”.

Compartir: