Metadata publicó el viernes la reunión que se llevó a cabo a las 17 horas en la que participaron los ministros Leandro Cavaco (Agricultura), Eduardo Arzani (Ambiente), Néstor García (Turismo); Ivana Papaiani del IPV; Cecilia Domínguz (subsecretaria de Minería de Chubut); los diputados provinciales Pablo Nouveau (Chubut al Frente), Carlos Eliceche (Frente de Todos), Rossana Artero (Interbloque) y Sebastián López (Juntos por el Cambio); municipios y ONG’s
En la reunión convocada por el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, se llevó a cabo la Asamblea para la elección de autoridades y aprobación del Reglamento de Funcionamiento del Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), creado por la Ley XI N° 35 y constituido mediante el Decreto 180/03.
Metadata recordó en la nota del viernes, que el COPRAM es el organismo encargado de llevar adelante la zonificación minera en Chubut, de acuerdo a lo establecido por el artículo 2 de la Ley XVII-Nº 68 (Antes Ley 5001), que sostiene que “el COPRAM creado por la Ley XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de 120 días corridos la zonificación del territorio de la Provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso y la definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1”.
Tal como lo menciona la Ley que le da origen, en su Artículo 108, el COPRAM tendrá que dictar su propio reglamento interno, proponer políticas ambientales a través de los aspectos contenidos en el Código Ambiental Provincial (Ley XI-35), emitir opiniones sobre temas ambientales, asesorar al Poder Ejecutivo, a los organismos del mismo o a cualquier otro organismo público o privado nacional o internacional que lo requiera.
Además, la norma menciona que “tendrá que conformar comisiones para la elaboración de propuestas y tratamiento de temas específicos e incentivar, promover y desarrollar la investigación y difusión de conocimientos sobre el ambiente a través de programas de educación y difusión de la problemática ambiental orientados a la preservación y conservación del patrimonio ambiental y cultural, promoviendo la participación ciudadana en esta materia”.
ESPACIO DE ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES
En relación a la puesta en funcionamiento de este espacio, el titular de la cartera ambiental de la Provincia, Eduardo Arzani, destacó que “se trata de un espacio participativo con representación de distintos sectores con incumbencia en las temáticas ambientales, que está previsto en el Código Ambiental de la Provincia y que es la primera vez que se reúne desde la creación del Ministerio”.
El COPRAM, órgano de coordinación y articulación de políticas ambientales, está constituido por representantes del Gobierno Provincial, Legisladores, ONG´s, Municipios y Comunas Rurales y actores del ámbito académico y empresario.
En el marco de la Asamblea realizada, y tal como lo establecía el Orden del Día, se aprobó el Reglamento Interno, se eligieron las autoridades y se definieron las posibles comisiones de trabajo, las cuales en una primera instancia abordarían los temas de Cambio Climático, Residuos, Biodiversidad, Gestión del Agua, Energías Renovables y Ordenamiento Territorial; cada una de ellas con sus problemáticas asociadas, tales como manejo de la desertificación e incendios, manejo costero integrado, planes de desarrollo sostenible, etc.