Un informe elaborado por el Ministerio de Salud del Chubut, que conduce Fabián Puratich, a través de la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, sobre el desarrollo del Plan Detectar en la provincia durante el mes de octubre, destacó que un total de 3.886 nuevos casos de COVID-19 fueron confirmados en el marco de esta estrategia, lo cual representa el 36,5 % de los casos reportados en dicho período (10.627 casos positivos).
El dato es solo uno de los diversos aspectos positivos que se le reconocen a la estrategia diseñada por el Ministerio de Salud de la Nación, cuyo nombre completo es Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio de Argentina, y que recién comenzó a implementarse de manera progresiva el mes pasado en Chubut.
La iniciativa está a cargo de la cartera sanitaria chubutense y los Municipios, con la asistencia de voluntarios, y tiene por finalidad intensificar las acciones de detección precoz de casos de COVID-19, para de esa manera avanzar en su aislamiento y cuidado, y cortar tempranamente las cadenas de transmisión.
IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA
En primer lugar, el informe señala que “en el marco de la Pandemia de COVID-19, a partir del 2 de octubre de 2020, en la provincia del Chubut se implementó la Estrategia Detectar con el objetivo de avanzar en el trabajo territorial para identificar rápidamente los casos de COVID-19, sus Contactos Estrechos e iniciar el ASO (Aislamiento Social Obligatorio) que permita cortar las cadenas de transmisión”.
“La implementación se realizó de modo progresivo, con la participación de voluntarios del Detectar en la organización de los equipos de trabajo, la capacitación y el monitoreo del desarrollo de las actividades”, se indica, precisando las fechas de inicio del trabajo en cada una de las localidades: Comodoro Rivadavia, 2 de octubre; Puerto Madryn, 3 de octubre; Rada Tilly, 14 de octubre; Trelew, 15 de octubre; Rawson, 15 de octubre; Sarmiento, 17 de octubre; Dolavon, 21 de octubre; Gaiman, 22 de octubre; Lago Puelo, 26 de octubre; El Hoyo, 28 de octubre; y Esquel, 2 de noviembre.
CONCLUSIONES
Por último, el informe del Ministerio de Salud provincial, que conduce Fabián Puratich, concluye destacando que la estrategia territorial comunitaria desarrollada “favorece la accesibilidad de la población al diagnóstico, la evaluación y el testeo oportuno”, así como “el rápido diagnóstico e inicio de las intervenciones para un control de foco oportuno” y “el acceso a la evaluación de las personas sintomáticas y cortar cadenas de transmisión”.


Además, facilita “el acceso inmediato por parte de la comunidad a información básica, claridad de conceptos y definiciones relacionadas a COVID-19”, “la participación ciudadana (convocatoria de voluntarios) y la articulación intersectorial con fortalecimiento del trabajo en equipo”, y “la expansión de la capacidad de respuesta a partir de la incorporación de voluntarios a los equipos de trabajo existentes”.
Otros beneficios del Plan Detectar que se mencionan son la promoción del “trabajo en equipo multidisciplinario e interinstitucional”; que “da la oportunidad de dejar capacidad instalada de recursos humanos y tecnologías”; que “permite el fortalecimiento del trabajo en equipo, y la redefinición de circuitos de derivación y de flujos de la información”; que contribuye a “la optimización de otras estrategias territoriales” y que brinda “oportunidad de otros diagnósticos”.