Titulares

Arzani resaltó la conformación del COPRAM y dijo que la idea es que haya “mayor participación ciudadana” en los controles ambientales

El ministro de Ambiente del Chubut habló de la puesta en marcha del Consejo Provincial de Ambiente que, dijo, ya mantuvo dos reuniones. Destacó que lo integran legisladores, organismos del Gobierno, municipios, comunas, cámaras empresarias, y la Universidad Nacional de la Patagonia. Anticipó que se incorporarán el CENPAT y la UTN.

El ministro de Ambiente de la Provincia del Chubut, Eduardo Arzani, afirmó que se trabaja para que haya “cada vez mayor participación ciudadana” en los controles y monitoreos de actividades productivas, y destacó el trabajo iniciado en el marco del Consejo Provincial de Ambiente (COPRAM) que integran representantes del Poder Legislativo, de organismos gubernamentales, cámaras empresarias, municipios, comunas y de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

En este marco, además, dijo que para el año próximo se prevé que se sumen al COPRAM el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y la Universidad Tecnológica Nacional.

En declaraciones a LU 17 Radio Golfo Nuevo, Arzani precisó que la estructura del Ministerio que encabeza está “dividida en dos áreas: por un lado tenemos la evaluación y, por otro, el eje de control y regulación. Y la evaluación también tiene la parte de educación ambiental, en la cual hay programas anuales y un informe ambiental anual”.

Además, explicó, “tenemos tres herramientas que el Código Ambiental aplica: una es la conformación del Consejo Provincial de Ambiente, otra es el plan plurianual ambiental y la otra es el sistema provincial de información ambiental. Esas tres herramientas no estaban activas y las hemos puesto en funcionamiento”.

“El COPRAM hace ya dos semanas que está en actividad”, mencionó, y agregó que, “en cuanto al sistema provincial de información ambiental, como el nuevo Gobierno Nacional aplicó el centro de formación ambiental, estamos homologando el esquema de la plataforma nacional para poder cargar los datos provinciales”. En tanto, “el plan plurianual se empezó a trabajar en marzo y tiene un avance bastante importante”.

UNIVERSIDADES SE SUMAN AL COPRAM

Consultado en particular sobre la posición pública acerca de la actividad minera por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia, y su apertura para colaborar, el funcionario indicó: “Sí, es correcto. Ellos integran el COPRAM”. Y precisó que en el órgano “hay un representante por cada uno de los bloques legislativos; del Ejecutivo hay algunos Ministerios e institutos, hay cámaras empresariales, municipios, comunas y la Universidad”.

Y adelantó: “Estaremos sumando seguramente para el año que viene al CENPAT y posiblemente la UTN. La idea es tener multiplicidad de actores y de distintas temáticas para que aporten en esa complejidad cuando se debate un tema, que se enriquece. Y legitima los controles”.

Acerca del trabajo actual del Ministerio, Arzani detalló: “Son muchísimas las intervenciones que tienen que ver con los procedimientos que llevan adelante las aprobaciones de las actividades. En caso de que el estudio de impacto ambiental sea más complejo, el procedimiento en sí implica controles semestrales, bianuales y todo el tiempo se está haciendo los controles sobre los procesos”.

LABORATORIOS DE AGUA Y CONTROL DEL AIRE

“Hay un trabajo muy fuerte de nuestro equipo en el campo y también contamos con laboratorios de agua y con equipos de medición de aire. Los datos que se van sacando se van relevando y mapeando. Esta información la queremos implementar semaforizándola y poniéndola a disponibilidad en la página”, indicó.

“Cuanto mayor participación ciudadana podamos crear en el Ministerio de Ambiente, hará que la gente esté enterada a partir de la divulgación de los datos siguiendo nuestros recursos, si hablamos de la calidad del agua, del aire, del suelo o de la biodiversidad”, afirmó.

Además comentó que “en este momento se está llevando adelante un proyecto financiado con fondos del CFI, que es un sistema de alertas tempranas de catástrofes naturales y antrópicas”.

“La Ciudad de Buenos Aires fue la primera en implementarla, después la empezó a implementar Santa Fe y ahora la están implementando Mendoza y Buenos Aires”, repasó, y en el caso de Chubut “implica que las áreas de Defensa Civil de los cincos municipios grandes de la provincia junto con el Ministerio de Ambiente nos podamos anticipar a las catástrofes naturales, sabiendo que van a estar sucediendo, y cómo trabajar en ese rol de prevención”, explicó.

Compartir:

Los comentarios están cerrados.