Lejos de ser un tema tabú, la seguridad de las vacunas contra el Covid-19 fue analizado por el Gobierno del Chubut con resultados categóricos.
Durante el periodo del 29 de diciembre de 2020, fecha en la que comenzó la inmunización en Argentina contra el coronavirus, y el 28 de febrero de este año, la cartera sanitaria de Chubut determinó que, sobre 1.094.574 dosis aplicadas, se registraron solo 74 casos con efectos adversos.
El estudio, al que accedió Metadata, fue coordinado por la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, y arrojó indicadores muy positivos, que fueron sintetizados y compartidos por el ministro de Salud, Fabián Puratich, en su cuenta de Twitter y, con mayor profundidad en un informe mensual que publicó en abril de 2022.


El documento concluyó que “se notificaron 1,92 eventos cada 1.000 dosis aplicadas, provocando dolor local, enrojecimiento, calor local, fiebre y síndrome gripal, es decir, los efectos asociados a cualquier vacuna.
“Si vamos a efectos más importantes, el índice es muy inferior: 0,067 eventos cada 1.000 dosis aplicadas”, lo que “en números absolutos son 74 eventos sobre 1.094.475 dosis aplicadas”, destacó Puratich.
A su vez, del análisis posterior se determinó que de los 74 casos, el 60% eran eventos coincidentes (44 eventos), por lo tanto, no causados por la vacuna. Además, el 20% se encuentran en estudio (14 eventos), 16% fueron no concluyentes (12 eventos) y un 4% (4 eventos) fueron relacionados al producto.
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ADVERSOS
Sobre este tema, el ministro Puratich explicó que “en Chubut se llevó adelante un análisis de los efectos adversos con respecto a las vacunas COVID-19 desde el 29 de diciembre de 2020 al 28 de febrero de 2022, teniendo en cuenta las definiciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en la clasificación de los mismos”.
Para ello, en primera instancia “se sensibilizó al extremo al equipo de salud en el seguimiento y reporte de los mismos”, para que sean “reportados todos los presuntos efectos adversos, aunque en la mayoría de los casos son los habituales a cualquier vacuna”, indicó.
MÁS SEGURAS AÚN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Por otro lado, el ministro de Salud resaltó que “más seguras aún” se demostraron las vacunas contra el COVID-19 “cuando hablamos de niños, niñas y adolescentes, donde vemos que entre 12 y 17 años hubo 0 (cero) eventos graves”.


“En niños entre 3 y 11 años, la seguridad es igual de importante que en el grupo de adolescentes, donde hubo un solo efecto grave relacionado con la enfermedad de base y donde es importante recalcar no estaba llevando adelante el tratamiento de su patología, con recuperación total”, señaló.