Trelew
Mayormente Despejado
24°C
Previsión 22 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
29°C
Previsión 23 de marzo, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
18°C
Previsión 24 de marzo, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
28°C
Previsión 25 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
18°C
 

Puerto Madryn
Despejado
22°C
Previsión 22 de marzo, 2023
Día
Más claros que nubes
Más claros que nubes
29°C
Previsión 23 de marzo, 2023
Día
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
20°C
Previsión 24 de marzo, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
27°C
Previsión 25 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
19°C
 

Rawson
Mayormente Despejado
24°C
Previsión 22 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
29°C
Previsión 23 de marzo, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
18°C
Previsión 24 de marzo, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
28°C
Previsión 25 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
18°C
 

Titulares

Crece el déficit comercial con Brasil y es el más alto de los últimos cuatro años

El flujo comercial entre Brasil y Argentina alcanzó los US$ 2.420 millones en julio y creció a un ritmo bastante menor a los últimos dos meses.

El déficit comercial con Brasil se profundizó en julio y es el más alto de los últimos cuatro años, según un informe privado.

El desequilibrio llegó a US$ 370 millones para la Argentina, el mayor rojo comercial desde junio de 2018.

A su vez, significó un importante deterioro en relación con los resultados del primer semestre de este año (US$ 225 millones promedio).

El flujo comercial entre Brasil y Argentina alcanzó los US$ 2.420 millones en julio y creció a un ritmo bastante menor a los últimos dos meses (26,2% i.a. vs. 43,7% i.a. en promedio), informó la consultora ABECEB.

Este resultado fue producto de importaciones que volvieron a crecer por encima de las exportaciones (39,1% i.a. vs. 12,1% i.a.), algo que se evidenció en todos los meses del año con excepción de mayo.

Las importaciones desde Brasil alcanzaron los USD 1.395 millones en julio y estuvieron en línea con el promedio de los últimos cuatro meses (USD 1.381 millones).

Entre los productos de mayor participación se destaca el desempeño del sector automotriz: la compra de “Vehículos de pasajeros” creció 115,5% i.a., mientras que la de “Partes y accesorios para vehículos automotores” lo hizo en un 58,2% i.a. (entre ambos ítems explicaron el 21,7% de las importaciones totales).

Por su parte, la importación de “Combustibles de petróleo o minerales bituminosos (excepto petróleos crudos)” volvió a mostrar un importante incremento en su comparación interanual, explicado
por la mayor necesidad de importar energía durante el invierno, así como por el notable aumento de precios en relación con el año pasado.

En números: las compras de este ítem pasaron de US$ 2,8 millones en julio de 2021 a UD$ 58,5 millones en julio de 2022. 

La importación de “Papel y cartón” y “Mineral de hierro y sus concentrados” aumentó 30,3% i.a. y 6% i.a. -respectivamente-, matizando en parte el importante incremento de los tres rubros mencionados con anterioridad.

Por otro lado, el resto de los productos importados -67,1% del total- crecieron un 25,4% i.a. en promedio.

Déficit comercial con Brasil: mayores importaciones

Las exportaciones a Brasil alcanzaron los USD 1.025 millones, lo que representó el valor más bajo desde marzo de 2022, y una importante caída en relación con el promedio de los últimos dos meses (US$ 1.284 millones; -20,2%).

En el desagregado, todos los productos de mayor participación en el total crecieron por encima de la media, salvo “Vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales” que se contrajo 26,9% i.a.

Entre aquellos que subieron se destaca el comportamiento de “Trigo y centeno, sin moler” que creció 67,5% i.a., seguido por “Vehículos de pasajeros” (+34,9% i.a.), “Motores de pistones y sus partes” (+30,7% i.a.), y “Partes y accesorios para vehículos automotores” (+27,2% i.a.).

Los cinco productos de exportación mencionados anteriormente representaron poco más del 55% de las ventas a Brasil, por lo que le 45% restante creció a un ritmo anual de 8,5% i.a. promedio. 

De esta manera, el déficit comercial bilateral acumulado hasta julio fue de USD 1.719 millones, lo que significó un notable deterioro en relación con el saldo del mismo período del año pasado (-USD 484 millones).

Ese saldo fue consecuencia de importaciones que aumentaron el doble que las exportaciones (34,2% i.a. vs. 16,8% i.a.) en lo que va del año.

Compartir: