Titulares

LA LUPA DE METADATA

Made in Chubut: Las cerezas el producto estrella en Brasil, el interés por la merluza y el desafío para los vinos y los dulces artesanales

La ronda de negocios dejó resultados positivos para todos los empresarios. Algunas compañías de Chubut que participaron en la cumbre de San Pablo, ya comenzaron a recibir mails para comenzar a cerrar acuerdos. En esta nota te contamos cómo fue el resultado de cada sector, las expectativas y los desafío de cara al futuro.

El mayor interés de las empresas brasileras estuvo enfocado en las cerezas que se producen en el Valle Inferior del Río Chubut, particularmente en la pintoresca localidad de Gaiman.

A Julio Kresteff, Nelson Castro y Gabriel Ruiz le llovieron consultas de empresarios brasileros sobre el producto que cosechan en la colonia galesa por excelencia de Chubut.

Un dato que refleja esta afirmación es que antes de llegar a Buenos Aires, el mail de la Cooperativa de Productores de Cerezas de Gaiman ya tenía por lo menos media decenas de mails de empresas brasileras para poder avanzar en algún envío.

La temporada de cerezas está próxima a iniciar y la Cooperativa de Cerezas de Gaiman analizaban la posibilidad de hacer algún envío chico para que el producto se conozca y a partir de ahí jugar fuertemente en la temporada 2023 – 2024.

La Cooperativa de Productores de Cerezas de Gaiman fueron los más consultados en la ronda de negocios de San Pablo.

Tenían que analizar el stock porque ya tenías compromisos asumidos con otros países y clientes, pero no querían dejar pasar la oportunidad de hacer un envío pequeño, incluso hasta por camión, para que el producto de vaya conociendo en los principales centros de consumo de Brasil.

El fruto rojo fue un éxito, fue la gran estrella de la misión comercial y hay un mercado colosal para cautivar.

LA MERLUZA, UN PRODUCTO REQUERIDO

Cabo Vírgenes, Food Partners y Red Chambers, tres empresas de calibre internacional, se llevaron en su libreta de anotaciones un particular interés de los brasileros por la merluza.

El envío de langostinos estuvo frenado por una medida judicial en Brasil, que fue destrabada hace apenas unos meses tras una presentación y un pedido de Scioli.

Desde el levantamiento de esa medida judicial, el langostino todavía no termina de penetrar en el mercado brasilero.

Uno de los problemas es que Brasil cuenta con el conocido “camarón”, un producto parecido al langostino, pero de menor calidad. El precio del camarón es notablemente inferior al producto estrella que se captura en las costas chubutenses y eso provoca un freno en los envíos.

Las Cámaras y empresas pesqueras de Chubut que participaron fueron testeadas por la merluza.

A pesar de ello, el langostino ingresa a Brasil, aunque no como en años pasados cuando se había generado un boom.

Pero los empresarios brasileros hicieron sondeos por la merluza. Cabo Vírgenes, por ejemplo, que ya efectúa envíos a una compañía brasilera, fue consultada sobre la posibilidad de que el producto se instale en un supermercado conocido de Brasil.

La merluza que envía Cabo Vírgenes se envía vía marítima, llega a San Pablo y de ahí se distribuye a diferentes puntos de Brasil. Ahora, está la posibilidad de que los productos lleguen al país vecino por vía terrestre, acortando el tiempo de viaje del producto y, de acuerdo a los primeros cálculos, abarataría los costos.

Las otras dos empresas también fueron “testeadas” por el tema merluza. La provincia del Chubut es “langostinera”, pero tras el interés de empresas brasileras con la merluza se abre un mercado que todavía está “anestesiado” y “dormido” en la Provincia.

VINOS Y DULCES ARTESANALES

Las dos bodegas “made in Trevelin” también expusieron su cartera de productos de alta gama en la ronda de negocios de San Pablo.

Viñas Nant y Fall con Emanuel Gómez a la cabeza presentó las diferentes variedades de vino que se producen en la zona cordillerana de Chubut y despertó el interés de empresarios brasileros.

Lo mismo ocurrió con Casa Yagüe, otra bodega de Trevelin con vinos de alta gama.

Los vinos de Trevelin fueron muy bien recibidos por los empresarios brasileros.

Ambas bodegas se volvieron con un desafío mayúsculo: Cómo generar vinos de alta gama a un precio competitivo y accesible para el mercado brasilero.

Chubut ya realiza pequeños envíos de vinos a Brasil, aunque es un país que aún no tiene una fuerte cultura de consumo vitivinícola.

En este contexto, se despertó cierto interés por los vinos de Chubut, pero el dilema es cómo se puede generar un producto que en la góndola no supere los 150 reales, que al tipo de cambio actual serían 4.100 pesos argentinos.

“Los brasileros van incorporando de a poco al vino como una bebida de consumo. Pero como la cultura todavía no está totalmente desarrollada, una porción importante de los que consume no está dispuesta a pagar un valor alto. Y los vinos que se producen en Chubut son de alta gama, premiados internacionalmente y el desafío es cómo introducir este producto a un valor competitivo en el mercado brasilero”, confió a Metadata un funcionario que participó en la ronda de negocios en San Pablo.

En cuanto a los dulces artesanales, un de los productores de la cordillerana que viajó a San Pablo se llevó una grata sorpresa y un gran desafío: Aumentar el stock para introducir el producto en San Pablo, que ya fue requerido.

En este caso puntual, está fábrica de dulces artesanales necesitaría financiamiento para aumentar su producción, que actualmente está destinada casi exclusivamente a una cadena de supermercados.

En este punto, es donde la presencia del Banco del Chubut será clave para otorgar líneas de créditos blandas destinadas a la inversión para aumentar la producción y que los dulces artesanales se inserten de lleno en el mercado brasilero.

Este productor cordillerano se volvió con una satisfacción difícil de explicar y con el desafío y el coraje de invertir en un contexto complejo para que su producto penetre las fronteras nacionales.

Desde el Gobierno del Chubut ya tomaron nota y trabajarán en un esquema de financiamiento. Posiblemente sea a través del Banco del Chubut.

Compartir: