Trelew
Nubes intermitentes
15°C
Previsión 20 de marzo, 2023
Día
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
21°C
Previsión 21 de marzo, 2023
Día
Más claros que nubes
Más claros que nubes
26°C
Previsión 22 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
30°C
Previsión 23 de marzo, 2023
Día
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
19°C
 

Puerto Madryn
Parcialmente Cubierto
15°C
Previsión 20 de marzo, 2023
Día
Más nubes que claros
Más nubes que claros
22°C
Previsión 21 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
25°C
Previsión 22 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
29°C
Previsión 23 de marzo, 2023
Día
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
21°C
 

Rawson
Nubes intermitentes
15°C
Previsión 20 de marzo, 2023
Día
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
21°C
Previsión 21 de marzo, 2023
Día
Más claros que nubes
Más claros que nubes
26°C
Previsión 22 de marzo, 2023
Día
Soleado
Soleado
30°C
Previsión 23 de marzo, 2023
Día
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
19°C
 

Titulares

La CAPIP envió una nota a Arcioni exponiendo la preocupación por el atraso cambiario que alienta a la desinversión y provoca pérdidas económicas a las empresas

El escrito fue girado hace tres días al gobernador de Chubut. Solicitan el acompañamiento de Arcioni en las gestiones que la entidad lleva adelante ante el Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa. El objetivo es instrumentar un dólar diferenciado que ayude a fomentar las exportaciones y las inversiones del sector pesquero.

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), envió una nota al gobernador Mariano Arcioni no en tono de reclamo, sino exhibiendo las dificultades del sector y pidiendo respaldo en las gestiones que lleva adelante la entidad ante diversos organismos nacionales.

“La situación del sector pesquero provincial es crítica producto del atraso cambiario y la falta de mercado de cambio único”, señalan desde la entidad que preside Agustín de la Fuente.

Además, desde la CAPIP solicitan “el acompañamiento” de Arcioni en las gestiones que se están llevando adelante, ante el Ministerio de Económica de la Nación, “en relación a un tratamiento cambiario diferenciado (temporal) para la pesca como economía regional”.

A la hora de enumerar los principales problemas, desde la CAPIP detallan “la política cambiaria y económica”, como así también “el comportamiento de los mercados internaciones a partir de enfrentamiento bélicos, reparos comerciales y sanitarios post Covid-19 y movimientos de irregularidad económica en países que son grandes consumidores de nuestros productos”.

La Cámara explica que el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) neto de retenciones (promedio del 7%), “se encuentra por debajo de los valores registrados durante los años ’90”. 

Y agregan que las diferentes políticas monetarias que retrasan el tipo de cambio nominal (TCN) para evitar su traslado a los precios internos, “terminan dando inicio a otro período de retraso del TCN, generando pérdidas económicas significativas a las empresas exportadoras, desincentivando la inversión y atentando contra la generación de empleo”.

No obstante, la CAPIP puntualiza que el aumento de los costos en la actividad pesquera “crece a tasas muy superiores que el TCN. Adicionalmente, “la industria atraviesa un período de fuertes caídas en los precios de exportación en el langostino entero (principal generador de divisas dentro de las exportaciones pesqueras), tendencia que se mantiene en la actualidad”.

A modo de conclusión, desde la entidad aseguran que estos tres factores (TCN, aumentos en Costos y caída de Precios), “generan un combo de inusitadas consecuencias que, al final de cuentas, tiene como resultado la inviabilidad económica para muchas empresas pesqueras asentadas en la provincia y en la región patagónica; que para mantenerse están agotando su capital de reserva y hasta de trabajo”.

PEDIDOS A MASSA

Ante este escenario, la Cámara le propuso a las autoridades del Ministerio de Economía una serie de medidas que ayudarían a dar impulso a la industria.

“Las propuestas elevadas fueron implementar un tipo de cambio diferencial para el sector; en materia de exportaciones, flexibilizar la exigencia de financiar importaciones a 180 días y asignar un cupo para pagar las importaciones de materiales e insumos relacionados con la actividad”, precisaron desde CAPIP en la nota enviada al gobernador.

En principio, el titular de la cartera económica “entendió como lógicas las pretensiones, y se comprometió a un trabajo conjunto a tal fin”.

Compartir: