Las transferencias no automáticas de la Nación a las provincias y la ciudad de Buenos Aires ascendieron en febrero a $ 54.999,5 millones, con un incremento interanual nominal del 26,1%, de acuerdo a un informe publicado por la consultora Politikon Chaco a la que tuvo acceso Metadata Noticias.
Sin embargo, la jurisdicción más perjudicada fue Chubut, que embolsó la magra sima de $ 513 millones, 30 veces menos que provincia de Buenos Aires y casi tres veces menos que Santa Cruz.
De los 513 millones de pesos de fondos discrecionales que llegaron a las arcas provinciales, la mayor partida fue para Educación que absorbió $ 314,5 millones y en segundo lugar partidas para obras con $ 130,5 millones.
Por su parte, la inversión real directa nacional y las transferencias de capital de la Nación a las provincias alcanzaron en enero a $ 14.098 millones, con un descenso nominal interanual del 5,7%, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
A diferencia de las transferencias automáticas (Coparticipación, leyes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal), las no automáticas no tienen criterios preestablecidos de distribución.
La provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos de febrero con $ 15.667 millones (28,5% de la distribución global), seguida por Chaco (6,8% con $ 3.733,7 millones), Santa Fe (6,6% del total con $ 3.617,8 millones), CABA (6,2% con $ 3.397,8 millones) y La Rioja (6,1% con $ 3.365,8 millones).
Con niveles de participación de entre el 3% y 4,3% del total se ubicaron Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán y Salta; entre el 2% y el 2,9% quedaron Formosa, Neuquén, Corrientes, Santa Cruz, Misiones, Mendoza y La Pampa.
Asimismo, entre el 1% y 1,9% se ubicaron San Juan, Río Negro, Jujuy, Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego; y finalmente, con niveles de participación inferior al 1% se anotó Chubut.