Trelew
Cubierto
7°C
Previsión 5 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
21°C
Previsión 6 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
17°C
Previsión 7 de junio, 2023
Día
Más nubes que claros
Más nubes que claros
16°C
Previsión 8 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
20°C
 

Puerto Madryn
Parcialmente Cubierto
7°C
Previsión 5 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
20°C
Previsión 6 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
18°C
Previsión 7 de junio, 2023
Día
Más nubes que claros
Más nubes que claros
17°C
Previsión 8 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
21°C
 

Rawson
Cubierto
7°C
Previsión 5 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
21°C
Previsión 6 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
17°C
Previsión 7 de junio, 2023
Día
Más nubes que claros
Más nubes que claros
16°C
Previsión 8 de junio, 2023
Día
Ventoso
Ventoso
20°C
 

Titulares

Histórico: Un chubutense ganó el “Nobel” de la conservación animal

El científico argentino e investigador del Conicet, Pablo García Borboroglu, ganó el Premio Indianápolis de Conservación, de los Estados Unidos, por salvar pingüinos en la Patagonia.

El chubutense Pablo García Borboroglu es el primer latinoamericano en ganar el premio que se considera como el “Nobel” de la conservación. Fue elegido entre 6 finalistas del prestigioso “Premio de Indianápolis”, que organiza el zoológico de la ciudad de los Estados Unidos y que se creó en 2006.

El jurado tuvo en cuenta que el biólogo, investigador del Conicet del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) en Puerto Madryn, combinó los resultados de los estudios científicos para que se implementen y promuevan medidas de protección sobre las poblaciones de pingüinos.

“El doctor Pablo Borboroglu es responsable de importantes logros en la comprensión del comportamiento y la ecología de los pingüinos. Ha preservado millones de hectáreas de hábitat crítico para los pingüinos, lo que constituye un logro asombroso”, explicó Rob Shumaker, presidente y Director General de la Indianapolis Zoological Society, que otorga el galardón.

“Es una voz poderosa, optimista y experta para la conservación de los animales y es extremadamente merecedor del Premio Indianápolis de este año”, agregó en un comunicado.

El científico es cofundador y copresidente del Grupo de Especialistas en Pingüinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que ayuda a evaluar el estado de conservación de los pingüinos y a promover medidas internacionales para su conservación.

Una de las acciones destacadas fue su liderazgo para el proceso de creación de la mayor reserva de biósfera de la Argentina, que se llama Patagonia Azul, que tiene 3.100.000 hectáreas en Chubut. Es decir que tiene una dimensión semejante al territorio de Bélgica o a la provincia de Misiones.

También el científico trabajó en la creación de la Reserva El Pedral, en Punta Ninfas, Chubut, donde se desarrollan actividades turísticas compatibles con los objetivos de conservación.

Entre las medidas que se adoptaron, los vehículos solo acceden hasta 1.200 metros antes de la colonia de pingüinos de Magallanes, que están en septiembre y abril. Los visitantes no pueden, bajo ningún punto de vista, tocar a los pingüinos y deben mantener distancia para evitar disturbios que los alteren.

Compartir: