La legisladora provincial de Juntos por el Cambio, Andrea Aguilera, presentó la semana pasada un proyecto de ley que busca otorgar prioridad de ingreso al Estado provincial a las personas travestis, transexuales y transgénero. En la misma tónica, propone que cada vez que el Instituto Provincial de la Vivienda entregue casas en algún punto de Chubut, al menos una vaya para este colectivo.
El artículo 1 del proyecto al que accedió Metadata Noticias sintetiza que el Poder Ejecutivo de Chubut “ante cada incorporación de personal cualquiera fuere la modalidad, sea por vacancia de cargo o por necesidad de la administración, deberá darle prioridad automática, exclusiva y excluyente, entre los aspirantes a ocupar el mismo en la planta del Estado Provincial, a las personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para cubrir dicho puesto laboral”.
Asimismo, el artículo 2 establece que el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano determinará en cada entrega de viviendas realizadas, “la adjudicación de al menos una unidad habitacional a una persona perteneciente al colectivo transexual y solo podrá disponer de ella cuando no se encuentren entre los inscriptos una persona travesti, transexual o transgénero como postulante en la localidad en la que se concreta la entrega”.
LOS FUNDAMENTOS
A la hora de argumentar la iniciativa, Aguilera describe que los derechos más elementales de las personas transgénero, transexuales y travestis “siguen siendo vulnerados al no elegir ajustarse a la heteronormatividad, ni como expresión de su sexualidad ni tampoco de su identidad”.
La diputada aporta estadísticas y señala que el 60% de la población trans “ejerce la prostitución o trabajo sexual, condiciones de vida que llevan a que la expectativa de supervivencia sea de tan solo 40 años”.
Y agrega que, en materia de trabajo, “se conoce que el 70% de las personas trans nunca asistió a una entrevista laboral después de asumir su identidad de género”.
Manifiesta que es la disparidad que se produce en el mundo laboral la que establece condiciones imposibles para el colectivo trans y travesti para subsistir en términos socioeconómicos, que lo excluyen y lo marginan de las oportunidades que tiene una persona que no forma parte de él.
En los fundamentos, añade que la Fundación Huésped aseguró que “sólo el 18% de las personas travestis y transexuales han tenido acceso a trabajo formales, lo cual es un número alarmante porque además se trata de personas normalmente excluidas del sistema de educación obligatoria a edades tempranas, lo que limita aún más sus posibilidades de acceso”.
QUÉ DICE LA LEY QUE RIGE EN CHUBUT
La provincia del Chubut tiene en plena vigencia la Ley I N° 621 por la cual se establece que el sector público debe ocupar en una proporción no inferior al 0,5% de la totalidad de su personal, a personas Trans, ofreciéndole el Estado capacitaciones y formación para que reúnan las condiciones de idoneidad para la efectiva ocupación del puesto laboral, en los supuestos que sea necesario.
Además, la ley detalla que se deberá establecer reserva de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas o ellos, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público.
“Es por ello por lo que, a través de la presente iniciativa y en respuesta también a la lucha de todo el colectivo Trans de la provincia del Chubut, entre quienes destacamos a Daniela Andrade de la ciudad de Comodoro Rivadavia, propiciamos el cumplimiento del cupo establecido por la Ley I N° 621, estableciendo un orden de prioridad entre los vacantes a un puesto de trabajo dentro del Estado Provincial y además, entendiendo que se trata de una vulneración de múltiples derechos atender el déficit habitacional producido por la disparidad económica del colectivo”.