Titulares

Pesca en Chubut: La Flota Amarilla impulsa un proyecto para que los planes sociales se conviertan en empleos activos para el sector con sueldos cercanos a los $ 400.000

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto sin precedentes. Busca transformar los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

La industria pesquera propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales en un proyecto sin precedentes. Buscan que la iniciativa tenga fuerza de ley.

La propuesta de la entidad que agrupa a una imponente flota de buques pesqueros se convierte en la primera iniciativa privada concreta que pretende convertir en trabajadores activos y formales a un universo de casi 1,5 millones de beneficiarios de todo el país.

Gustavo González, presidente de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), detalló que la idea es trabajar “sobre tres ejes que incluyen diferentes períodos de selección, clasificación y capacitación de los interesados, para que puedan trabajar tanto en tierra, a través de las plantas procesadoras, como en mar, a bordo de los barcos pesqueros”.

Las acciones también incluyen a los diferentes gremios relacionados con la industria pesquera, los cuales participarían activamente del proceso de diversificación por actividad.

Gustavo González, presidente de la CAFACh, anticipó que el proyecto llegará a la Legislatura en los próximos días.

A su vez, el dirigente adelantó que el proyecto será presentado en los próximos días ante la Honorable Cámara de Diputados y ante las tres fuerzas políticas con mayores posibilidades de acceder a la presidencia en las próximas elecciones generales.

QUÉ DICE EL PROYECTO

La idea es sumar entre 1.500 a 2.000 personas nuevas al sistema, con un salario inicial de la actividad que hoy se ubica en el orden de los $ 385.000.

Las personas que actualmente reciban un plan, accederán a capacitarse en estos rubros y mientras dure esa formación continúen recibiendo el plan.

“Realmente vemos una gran posibilidad, porque tenemos productos como la merluza y la anchoa que necesitan de mucha capacidad laboral de personas”, remarcó el titular de Cafach.

Al mismo tiempo, si bien el representante de la entidad reconoció que “la viabilidad del proyecto dependerá de algunas acciones que facilite el ejecutivo nacional en materia de reducción tributaria, beneficios fiscales, certificación de especies y acceso a créditos públicos para la construcción y renovación de flotas”, destaca que lo más importante para la industria pesquera será “sumar personal para poder ampliar la matriz productiva y avanzar sobre la diversificación por especies, ambas acciones imperantes para el desarrollo de la actividad”.

En uno de sus fundamentos, el proyecto propone claramente “un trabajo conjunto entre lo público y lo privado para dar respuestas reales a un sector vulnerable de la población que nunca ha podido reconvertir seriamente su situación laboral”.

En ese sentido, desde la CAFACH reconocen que buscan romper con la desconfianza que siempre ha existido respecto de la incorporación de personas beneficiarias de planes, “por preconceptos y estereotipos infundados”.

Finalmente, Gustavo González indicó que desde la industria pesquera buscan erigirse como “punta de lanza” para que otras cámaras empresarias aprovechen el potencial laboral carente de oportunidades y aporten un granito de arena en la reconstrucción ocupacional y económica del país en su conjunto”

Compartir: