El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, acompañó al ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco -y su equipo técnico- en la presentación del balance de gestión 2020-2023. El acto tuvo lugar este miércoles por la tarde en el Auditorio “Héroes de Malvinas” del Ministerio de Educación y se suma a la serie de informes presentados por las carteras de Salud, Infraestructura, Educación y Economía.
Acompañaron al gobernador Arcioni y al ministro Cavaco parte del gabinete provincial, los intendentes de Rawson, Damián Biss; de Paso de Indios, Mario Pichiñán; de Río Mayo, Gustavo Loyaute; de Gaiman, Darío James; como así también el presidente del Banco del Chubut, Miguel Arnaudo; de la Compañía de Riego; Julio Kresteff, productores del Valle Inferior del Río Chubut, diputados, trabajadores del Ministerio e invitados especiales.
Tras un video introductorio, Cavaco agradeció la presencia del gobernador Arcioni “porque como él dice, gobernar es rendir cuentas y su participación en esta tarde valida de alguna forma todo el trabajo realizado por el Ministerio, con el objetivo que siempre nos marcó: gestionar para las familias, los productores y poner a Chubut en el centro del escenario productivo nacional”.
“Creo que es importante iniciar contandole a la gente que este Gobierno ha entregado Aportes No Reintegrables por un monto aproximado a los $ 350.000.000; y los destinatarios han sido municipios, comunas rurales, asociaciones, cooperativas y Sociedades Rurales, a las que nunca les cerramos las puertas, al contrario” manifestó el ministro.
CONVENIOS CON EL CFI
El informe refleja que se firmaron dos convenios para sostener y reactivar la situación económica post pandemia de COVID-19 por $ 25.000.000 cada uno, como así también un subsidio de tasa de interés de créditos por medio del Banco del Chubut S.A. por un importe de $ 21.400.000.
En este sentido, también se otorgaron Aportes No Reintegrables por un total de $3.600.000 a municipios los municipios de Río Pico, Sarmiento, Corcovado, Paso de Indios, José de San Martin, Gualjaina, Rio Mayo y Tecka.
El convenio de “Promoción de la producción, el turismo sustentable y desarrollo de las industrias culturales”, por una suma de $ 35.000.000 tuvo como objetivo fortalecer las economías provinciales, llevando a cabo acciones de apoyo, estímulo y fortalecimiento involucrando al sector privado y público.
Asimismo, se firmaron convenios de afianzamiento, consolidación y promoción de las economías de la provincia; en 2022 por $ 151.000.000 y en 2023 por $ 172.000.000 para continuar con el trabajo realizado junto con los diferentes organismos provinciales, municipios, cámaras y asociaciones.
Acceder a maquinarias, materiales o insumos necesarios para impulsar la producción es fundamental. Para ello, el CFI dispuso hasta $100.000.000 hasta el 30 de junio de 2023, ejecutado en su totalidad en marzo y renovando por $ 100.000.000, de los cuales, actualmente se encuentran comprometidos y ejecutado, un total de $ 88.000.000.
VÍNCULO CON NACIÓN
Cabe recordar que en el año 2020 se declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario por las nevadas extraordinarias. “En este contexto firmamos un Convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Provincia del Chubut por un importe de $ 40.000.000 para asistir a los productores afectados”, indicó Cavaco.
Asimismo, recordó que en junio del 2020 también se declaró estado de emergencia “en los departamentos de Cushamen, Paso de Indios, Gastre, Telsen, Languiñeo y Tehuelches por los daños productivos y económicos provocados por el incremento de la plaga de tucura. Para asistir a más de 290 productores afectados, pusimos a disposición $ 13.071.360”.
“Y para recomponer la capacidad productiva de las plantaciones de cerezas en los departamentos de Sarmiento, Gaiman y Rawson, afectadas por las heladas del 2021, tras la indicación del gobernador Arcioni, gestionamos un aporte económico No Reintegrable de $ 26.999.782,50 con Nación. En esta línea, se entregaron ANR a 22 productores y se adquirieron ocho estaciones meteorológicas”, indicó Cavaco.
Además, se firmó otro convenio para la Promoción de la Ganadería Bovina en Zonas Áridas y Semiáridas por un importe de $ 800.000, que en diciembre del 2022 tuvo una adenda por $ 2.800.000 “es el primer paso a un proyecto ideado para ser implementado en las zonas agroecológicas conocidas como Monte Austral y Sierras y Mesetas centrales, donde la ganadería ovina no puede ejecutarse de manera rentable y ante el posible vaciamiento de los establecimientos se encuentre en la cría Bovina una opción productiva” aseguró el ministro.
PARQUES INDUSTRIALES
“En el marco de ordenamiento de parques industriales, en enero de 2021 elaboramos un plan estratégico para el futuro del Parque Industrial de Trelew y definimos las líneas prioritarias de actuación para el desarrollo empresarial de la zona”, explicó Cavaco. De acuerdo a la información recabada a la fecha, se identificaron un total de 143 predios de los cuales: 73 se encuentran activos, 43 en proceso de ordenamiento y 27 en situación a verificar.
Cabe recordar que, días atrás, se informó acerca de la contratación de la empresa Aeration Argentina, para realizar el informe Diagnóstico ambiental del Sistema de tratamiento de efluentes en el Parque Industrial de Trelew.
En este orden, más de 134 hectáreas fueron recuperadas en el Parque Industrial Puerto Madryn, y la incorporación del parque industrial liviano en el RENPI.
Se gestionaron ANR para el parque Industrial Puerto Madryn por 60 millones de pesos, 170 millones de pesos para Sarmiento, 100 millones de pesos para Esquel, 60 millones para el parque industrial de Trelew y 170 que están en proceso de gestión.
PROVINCIA PIONERA EN LA UTILIZACIÓN TERAPÉUTICA DEL CANNABIS
Durante la presentación, se hizo hincapié en que Chubut fue la primera provincia argentina en incluir el aceite de cannabis en el sistema de salud y generar el marco para que la obra social provincial lo incluya en el vademécum, en el año 2016.
Siguiendo esta línea, en el año 2020, se comenzó a trabajar desde el Ministerio en un proyecto para la producción provincial de Cannabis Medicinal y Cáñamo que permitir garantizar y promover el cuidado integral de la salud de las personas a las que se les indique el uso de la planta de cannabis y sus derivados con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor.
Así, este año se aprobó el proyecto mediante el cual se crea el “Programa de cultivo y producción de Cannabis para fines científicos, medicinales y/o terapéuticos”, y se firmó el convenio específico de investigación y desarrollo con el CONICET, para consolidar a la provincia del Chubut como nodo científico y de transferencia de tecnología asociada al cannabis con un ANR por un importe de $ 20.000.000.
Con este proyecto se buscó fortalecer las capacidades de la provincia a través de instituciones claves de ciencia y tecnología de la región, como los Centros Científico Tecnológicos del Centro Nacional Patagónico dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT CONICET-CENPAT), el Instituto de Biotecnología Esquel-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (INBIES-UNPSJB).
“Uno de los hitos a destacar fue el convenio de cooperación, desarrollo y colaboración que firmaron el gobernador Mariano Arcioni, con el presidente de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) en Argentina, Francisco Echarren” reconoció Cavaco. El acuerdo apunta a desarrollar programas o proyectos de carácter científico, técnico, cultural, educativo, de capacitación, asistencia e investigación.


FEDERALISMO: VÍNCULOS CON CANCILLERÍA ARGENTINA
“El gobernador Arcioni siempre fue muy claro con esto: Chubut no tiene temporada baja en ningún momento del año y es clave continuar posicionándonos a nivel mundial. Por eso seguimos su instrucción y realizamos misiones comerciales a Brasil, Barcelona, Londres, Lisboa, y participamos en ferias internacionales y conferencias como: SEAFOOD, PROWEIN, International Cannabis Business Conference, Apimondia, Slow Wine World; como así también en rondas de negocios en La Rural de Bs. As., Chile y Aladi” explicó el funcionario en su presentación.
Asimismo, destacó el rol de la Agencia de Inversiones, Desarrollo y Promoción de Exportaciones “Chubut al Mundo”, que tiene como misión promover y visibilizar internacionalmente las empresas y productos del Chubut y como objetivo atraer inversiones, incrementar la oferta exportable, impulsar la diversificación de la matriz productiva y asistir a las empresas para su internacionalización.
“COMBATIR EL FLAGELO DE LA INFLACIÓN”
El ministro Cavaco también hizo foco en los acuerdos de precios que sostiene el Gobierno del Chubut con las principales cadenas de supermercados, mayoristas, librerías, jugueterías, corralones de materiales: “El gobernador siempre nos marcó que hasta el último día de gestión vamos a trabajar para combatir el flagelo de la inflación, por eso consideramos que estos programas ayudan al bolsillo de las familias chubutenses”, sentenció.
BIOMASA
Junto a la Secretaría de Bosques se busca desarrollar en Chubut un centro de producción de combustible biomásico que se abastezca de residuos dendroenergéticos de especies exóticas, promoviendo su eliminación de los bosques para disminuir los riesgos de incendios y mejorar la calidad silvícola de las plantaciones.
Ubicado en El Maitén, el centro abastecerá de combustible biomásico a las localidades de Gualjaina, Paso de Indios y Corcovado, reemplazando en la generación de electricidad el uso de Diesel por biomasa de menor costo y menor impacto ambiental. El ahorro generado a partir de este reemplazo se reinvierte en la cadena forestal que origina el combustible renovable, fortaleciendo proveedores y recursos locales, e impulsando la soberanía energética de la provincia.
El proyecto minimizará el riesgo y la severidad de los incendios, mejorando la convivencia con los bosques y el desarrollo local, a partir de la propuesta de un plan de ordenamiento a nivel paisaje. Paralelamente, convierte las localidades en urbanizaciones abastecidas de energía eléctrica renovable y busca escalar a generación térmica.
GESTIONES CON LA REGIÓN PATAGÓNICA
Cavaco también enumeró las acciones que se llevan a cabo como región patagónica: la firma del anteproyecto de Ley Unificado de Compensación del adicional por Zona Desfavorable en la Patagonia, que permitirá un reintegro del aporte que los empleadores realizan sobre el salario de sus empleados por producir en la Patagonia; la solicitud de la reducción de los derechos de exportación para el sector lanas y pesca, considerando una diferenciación para los productos con agregado de valor y el proyecto de ley “Reembolsos por puertos patagónicos”, donde se solicita un reembolso adicional para las exportaciones cuyo embarque y cumplido de la declaración aduanera de exportación para consumo se realice por las aduanas y puertos situados en la región patagónica con destino al exterior o por transporte de cabotaje con transbordos nacionales cuyo destino final sea al exterior.
BALANCE ONLINE
El informe desarrolla en detalle la ejecución de los programas destinados a monitoreo y control de plagas y enfermedades, la ley de emergencia agropecuaria, el trabajo realizado por la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE) y sus subcomisiones; la implementación del Plan Olivícola Provincial; la promoción de la vitivinicultura chubutense, el plan forrajero y la producción de cerezas, frutas finas y plantines hortícolas; y podrá consultarse en el siguiente enlace: http://www.produccion.chubut.gov.ar/